Profesiones colegiadas, agente principal en la consecución de los ODS y generador potencial de más datos específicos

Entre las acciones de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas, la publicación de «datos y estadísticas precisas y actualizadas, suficientemente desglosadas, pertinentes,…

Entre las acciones de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas, la publicación de «datos y estadísticas precisas y actualizadas, suficientemente desglosadas, pertinentes, accesibles y fáciles de utilizar» es fundamental para tener una referencia clara sobre la evaluación en la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Así lo defiende datos.gob.es, la plataforma nacional que organiza y gestiona el catálogo de datos abiertos del sector público, que depende del Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital.


Buenas prácticas en la generación y divulgación de datos

En Unión Profesional, el compromiso es firme con la Agenda 2030, y las organizaciones colegiales «son actores clave para la generación de buenas prácticas que redunden en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible», como sostuvo Ione Belarra, actual ministra de Derechos Sociales y Agenda 2030, en un acto conjunto con los asociados a Unión Profesional el año pasado.

Un capítulo dentro de las buenas prácticas que puede coadyuvar a la mejora de la medición y calibración de los 17 ODS por parte de las profesiones colegiadas es la generación y apoyo en la obtención de datos que pueden nutrir los indicadores correspondientes. De hecho, como pudimos contemplar, el Especial Función Estadística de las Organizaciones Colegiales recoge el trabajo realizado por estas entidades sobre recopilación y análisis de datos para estudiar fenómenos complejos, calibrar las áreas de mejora de la profesión y proporcionar mejor criterio a la sociedad en sus decisiones acerca de muchos ámbitos. 

Casi el 40% de los indicadores de los ODS aún no tienen datos en España

En el caso de la ODS, Naciones Unidas planteó que los 17 ODS y las 169 metas de la Agenda 2030 tuvieran un seguimiento mediante un conjunto de indicadores mundiales. Estos fueron adoptados finalmente en el 2017 y ascienden a un total de 232. Igualmente, desde la perspectiva visual sobresale el Atlas del Banco Mundial que, con su base de datos, presenta y describe de forma atractiva el balance sobre la progresión de los ODS. 

En España, el Instituto Nacional de Estadística (INE) emplea estos indicadores de Naciones Unidas con alguna desagregación en determinados casos, y llega a un montante de 248, los cuales permiten una estandarización y están destinados también a establecer comparaciones con los resultados alcanzados por otros países.

Junto al INE, hay más entidades en nuestro país que publican datos abiertos sobre los ODS a nivel regional que nutren la necesidad de ilustrar con más detalle la progresión en el ámbito municipal. Entre ellos, el Instituto Canario de Estadística, el portal Open Data La Palma, el Gobierno de Navarra, el Gobierno de Aragón, el Instituto de Estadística de Cataluña, la Junta de Andalucía, o el portal Open Data Euskadi.

No obstante, a pesar de la riqueza y amplitud de datos que ofrece el INE, solo tiene disponibles o activos el 61,29% de los indicadores sobre los ODS, esto es 152. Sobre el resto, para el 37,10%, —92 en concreto— aún se están explorando fuentes de datos, y 4 no son aplicables en España. 

Disparidad en el acceso a los indicadores disponibles según cada ODS

Actualmente, dentro de los 17 ODS en la esfera nacional aquellos que cuentan con un volumen de indicadores disponibles igual o superior al 75% son, de mayor a menor: el ODS 15 Vida de Ecosistemas terrestres (92,86%), el ODS 4 Educación de calidad (83,33%), el ODS 3 Salud y bienestar (82,14%), el ODS 8 Trabajo decente y crecimiento económico (75%) y el ODS 9 Agua, industria, innovación e infraestructura (75%).

Mientras, aquellos ODS para los que el número de indicadores disponibles es inferior al 50% son, de mayor a menor: el ODS 12 Producción y consumos responsables (46,15%), el ODS 10 Reducción de las desigualdades (42,86%), el ODS 2 Hambre cero (42,86%), el ODS 13 Acción por el clima (28,57%) y el ODS 14 Vida submarina (20%). 

Queda un largo camino que recorrer desde el punto de vista institucional y de la sociedad civil para lograr una panorámica estadística más certera y precisa sobre la evolución de los progresos en los ODS

Cierto es que la filosofía de algunos de estos indicadores aún sin contenido requeriría fuentes de datos en diversos espacios que podríamos agrupar en dos principales: por un lado, hay un grupo de ellos que estaría más destinado a ser cubiertos genuinamente por las administraciones públicas en la medida que se trata de constatar el avance o implementación de algunas acciones y estrategias institucionales; y, por otro lado, hay otra serie de indicadores que, por su contenido más técnico y/o de obtención de datos sobre el terreno, podrían tener en buena medida como una fuente esencial más sistematizada la actuación agregada y criterio de las profesiones colegiadas.

Justamente, si nos referimos a sistematizar y explorar otras fuentes de datos y su agregación, el 20 de octubre se celebró el Día Europeo de la Estadística en el que la Oficina Europea de Estadística (Eurostat) abordó en su temática el potencial y los retos del uso de fuentes de datos no tradicionales para las estadísticas oficiales mediante la observación de «datos de origen masivo, teledetección y los big data».

En definitiva, esta asimetría y divergencia en la disponibilidad de datos pone de manifiesto que aún queda un largo camino por recorrer desde el perfil institucional y de la sociedad civil para lograr una panorámica estadística más certera y precisa sobre los progresos en los ODS. 

Profesiones: actores en la consecución y medición de los ODS

Con todo, es evidente que, de forma directa o indirecta, el ejercicio de las profesiones colegiadas en cada ámbito (jurídico, sanitario, científico, economía, arquitectura, ingeniería, social y docente) juega un papel significativo y determinante para alcanzar estos objetivos.

Además, se añade la perspectiva más amplia y de conjunto respecto a las distintas problemáticas que las corporaciones colegiales tienen sobre su región y que les hace detentar una capacidad de análisis y generación datos que puede tener aún un mayor potencial de detalle y despliegue.

Una mayor coordinación institucional entre las administraciones públicas, las corporaciones colegiales, los institutos de estadística regionales, así como el INE podría favorecer una mayor agilidad y precisión en la obtención de datos fiables para los indicadores de los ODS

Entretanto, una mayor coordinación institucional entre las administraciones públicas, las corporaciones colegiales, los institutos de estadística regionales, así como el INE podría favorecer una mayor agilidad y exactitud en la obtención de datos fiables para los indicadores de los ODS. Y lo sería en un doble objetivo, reforzar las fuentes de los indicadores que ya poseen datos, y contribuir a la actividad de los restantes que aún no están en funcionamiento.

El balance de todos estos trabajos ayudaría a visibilizar de forma más clara el valor añadido de las profesiones colegiadas en este marco nacional e internacional de compromiso y enriquecería un escenario de «datos abiertos de calidad» como defiende la plataforma datos.gob.

Eugenio Sánchez Gallego, responsable del departamento de Economía de Unión Profesional